- 9
- Ene
- 0
SINDROME DE KLIPPEL-FEIL
Síndrome de Klippel-Feil
El síndrome de Klippel-Feil ( KFS ), también conocido como síndrome de fusión vertebral cervical , es una condición congénita poco común caracterizada por la fusión anormal de dos de los siete huesos del cuello ( vértebras cervicales ). Da como resultado una capacidad limitada para mover el cuello y acortamiento del cuello, lo que da como resultado la aparición de una línea de cabello baja .
El síndrome es difícil de diagnosticar, ya que ocurre en un grupo de pacientes afectados con muchas anomalías diferentes que solo pueden unificarse por la presencia de vértebras cervicales fusionadas o segmentarias.
KFS no siempre es genético y no siempre se conoce el día del nacimiento.
La enfermedad fue informada inicialmente en 1884 por Maurice Klippel y André Feil de Francia. En 1919, en su tesis de Doctor en Filosofía , [5] André Feil sugirió otra clasificación del síndrome, que abarca no solo la deformación de la columna cervical, sino también la deformación de la columna lumbar y torácica .
Signos y síntomas
Tomografía computarizada que muestra vértebras cervicales fusionadas y deformidad de Sprengel (flecha), como se observa en el síndrome de Klippel-Feil
El KFS se asocia con muchas otras anomalías del cuerpo, por lo que se requiere una evaluación exhaustiva de todos los pacientes con vértebras cervicales fusionadas al nacer. Además, no está claro si el KFS es una enfermedad única o si forma parte de un espectro de deformidades congénitas de la columna.
El KFS generalmente se diagnostica después del nacimiento. Los signos más comunes del trastorno son la movilidad restringida del cuello y la parte superior de la columna y un cuello acortado con la aparición de una línea de implantación del cabello en la parte posterior de la cabeza.
Las anomalías asociadas pueden incluir:
Escoliosis (curvatura lateral de la columna)
Espina bífida
Problemas con los riñones y las costillas.
Paladar hendido
Problemas dentales (retraso en la dentición , caries , dientes perdidos )
Problemas respiratorios
Defectos cardiacos
Baja estatura
Síndrome de Duane
Anomalía de Srb
Deformidad de Sprengel
El trastorno también puede estar asociado con anomalías de la cabeza y la cara, el esqueleto , los órganos sexuales , los músculos , el cerebro y la médula espinal , los brazos, las piernas y los dedos.
Genética
Las mutaciones del gen GDF6 , GDF3 y MEOX1 están asociadas con KFS. Se desconoce la causa de la afección en individuos con KFS que no tienen mutaciones de estos dos genes. GDF6 y GDF3 proporcionan al cuerpo instrucciones para producir proteínas involucradas en la regulación del crecimiento y la maduración de huesos y cartílagos. GDF6 está involucrado específicamente en la formación de huesos vertebrales, entre otros, y en el establecimiento de límites entre huesos en el desarrollo esquelético. GDF3 está involucrado en el crecimiento de huesos y cartílagos.
Diagnóstico
La heterogeneidad de KFS ha dificultado delinear el diagnóstico y el pronóstico de esta enfermedad.
Clasificación
En 1912, Maurice Klippel y Andre Feil proporcionaron de forma independiente las primeras descripciones de KFS. Describieron pacientes que tenían un cuello corto y palmeado ; disminución del rango de movimiento (ROM) en la columna cervical; y una línea de cabello baja. Posteriormente, Feil clasificó el síndrome en 3 categorías:
Tipo I: fusión de C2 y C3 con occipitalización del atlas . En 1953, McRae informó más tarde de más complicaciones; la flexión y la extensión se concentran dentro de las vértebras C1 y C2. Al igual que con el envejecimiento, el proceso odontoideo puede volverse hipermóvil, estrechando el espacio por donde viajan la médula espinal y el tronco encefálico ( estenosis espinal ).
Tipo II: fusión larga por debajo de C2 con una unión occipital-cervical anormal. Similar a la fusión C2-C3 de McRae y podría verse como una variación más elaborada. La flexión , extensión y rotación se concentran en el área de un proceso odontoideo anormal o un anillo de C1 poco desarrollado que no puede soportar los efectos del envejecimiento.
Tipo III: un espacio único abierto entre dos segmentos fusionados. El movimiento de la columna cervical se concentra en una sola articulación abierta. Esta hipermovilidad puede provocar inestabilidad u osteoartritis degenerativa . Este patrón puede reconocerse ya que a menudo se ve que la columna cervical forma un ángulo o una bisagra en este segmento abierto.
Leave a Comment