- 4
- Dic
- 0
FRACTURAS EXPUESTAS
Fracturas Expuestas
Definición
– Una fractura expuesta (abierta) es una herida de tejidos blandos que incluye una fractura.
– Existe comunicación entre la zona de fractura y la herida de la piel que está por encima.
Evaluación clínica
– La evaluación inicial se basa en el protocolo ABCDE (vía aérea, respiración, circulación, discapacidad, exposición).
– Aproximadamente la tercera parte de los pacientes con fracturas expuestas tienen otras lesiones asociadas; por lo tanto, hay que atender de inmediato las heridas que pueden poner en peligro la vida. La presencia de una fractura expuesta no debe distraer la atención de posibles lesiones craneales, torácicas, abdominales, pelvianas o medulares.
– Deben explorarse las cuatro extremidades y, si es posible, practicar una evaluación neurovascular detallada. También hay que explorar los tejidos blandos, palpar si hay dolor y observar cualquier deformidad.
Atención en el servicio de urgencia
– Debe administrase la profilaxis antitetánica apropiada y comenzar el tratamiento antibiótico inmediatamente (revisar sección “Tratamiento no quirúrgico”).
– La hemorragia se controla mediante compresión directa, mejor que con torniquetes o pinzamientos a ciegas.
– No está indicada la evaluación manual directa de la herida en el servicio de urgencias si se planea realizar una intervención quirúrgica formal. La evaluación en el servicio de urgencias puede empeorar la contaminación y la hemorragia, así como las lesiones neurovasculares.
– Las heridas abiertas deben cubrirse con gasas humedecidas en solución salina y la extremidad debe quedar inmovilizada.
– Debe tenerse presente la posibilidad de síndrome compartimental en cualquier fractura de extremidades.
Estudio radiológico
– En todos los casos de sospecha de fractura expuesta hay que obtener placas anteroposteriores y laterales de la zona afectada, además de las articulaciones proximal y distal. Debe disponerse de estas placas lo antes posible para aplicar enseguida el protocolo preoperatorio.
– La tomografía computarizada (TAC) se indica si se considera necesaria. En las fracturas periarticulares en las que se piensa aplicar fijación extema temporal, es preferible retrasar la TAC hasta concluir el procedimiento, con el fin de obtener la máxima información posible.
– Se practican angiografías si hay sospecha de lesión vascular, en función del tipo de lesión y en los siguientes casos:
– Luxación de la rodilla (o equivalente; ej. fractura del platillo tibial medial con asimetría de los pulsos).
– Pie pálido y frío con llene capilar distal enlentecido o ausente.
– Lesión de alta energía en una zona comprometida (ej. compromiso de la arteria poplítea).
– Cualquier lesión de extremidad inferior con índice tobillo/brazo < 0,9.
Clasificación de las fracturas expuestas
– La clasificación de Gustilo requiere que antes de asignar el grado se haya practicado el desbridamiento quirúrgico. Para asignar el grado se tienen en cuenta todos los factores, pero se asigna el más alto posible para cada factor.
CLASIFICACIÓN DE GUSTILO DE LAS FRACTURAS EXPUESTAS | |
---|---|
GRADO | DESCRIPCIÓN |
I | Herida <1 cm de longitud. Mínimas contaminación y compromiso de tejidos blandos. Normalmente lesiones de dentro afuera |
II | Herida entre 1 y 10 cm de longitud. Lesión de tejidos blandos y aplastamiento moderados; mínima fragmentación |
III | Lesiones graves de tejidos blandos, contaminación y aplastamiento. Lesión a alta velocidad con fragmentación. La herida puede medir más de 10 cm |
IIIA | Fractura de grado III con recubrimiento adecuado de tejidos blandos tras el desbridamiento; no se necesitan colgajos pediculados o libres |
IIIB | Cualquier fractura expuesta que requiere recubrimiento con tejidos blandos |
IIIC | Cualquier fractura expuesta con lesión vascular que requiere reparación |
Leave a Comment