• 17
  • Abr
  • 0
Author

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

Esclerosis lateral amiotrófica

La esclerosis lateral amiotrófica, o ELA, es una enfermedad del sistema nervioso (neurológica) progresiva que destruye las células nerviosas y causa discapacidad.

Se suele hacer referencia a la ELA como enfermedad de Lou Gehrig, debido al famoso jugador de béisbol a quien se le diagnosticó la enfermedad.

La ELA es un tipo de enfermedad de las motoneuronas en la que las células nerviosas gradualmente se rompen y mueren.
Generalmente, los médicos desconocen la causa de la ELA. Algunos casos son hereditarios.

La ELA suele comenzar con espasmos musculares y debilidad en un miembro, o dificultad para hablar. Con el tiempo, la ELA afecta el control de los músculos necesarios para moverse, hablar, comer y respirar. No existe una cura para la ELA y, a la larga, la enfermedad es mortal.

 

Síntomas

Los signos y síntomas tempranos de la ELA incluyen lo siguiente:

Dificultad para caminar o hacer tus actividades diarias
Tropiezos y caídas
Debilidad en las piernas, pies o tobillos
Debilidad o torpeza en las manos
Balbuceo o dificultad al tragar
Calambres musculares y fasciculaciones en los brazos, hombros y lengua
Dificultad para sostener la cabeza o mantener una postura correcta

El ELA comienza frecuentemente en las manos, pies o miembros inferiores y, luego se extiende a otras partes del cuerpo. Mientras avanza la enfermedad y se destruyen las células nerviosas, los músculos comienzan a debilitarse progresivamente. Esto termina afectando la capacidad para masticar, tragar, hablar y respirar.

Por lo general, la ELA no afecta el control de los intestinos o de la vejiga, y tampoco afecta los sentidos o la capacidad para pensar.

 

Causas

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es hereditaria en un 5 a un 10 por ciento de los casos, mientras que el resto no tiene causa conocida.

Los investigadores están estudiando distintas causas posibles de la ELA, entre otras.- Mutación genética, Desequilibrio químico, Respuesta inmunitaria desorganizada, Mala administración de las proteínas.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo establecidos para la ELA comprenden los siguientes:

Herencia. Del 5 al 10 por ciento de las personas con ELA la heredan (ELA hereditaria). En la mayoría de los casos de personas con ELA hereditaria, existe una posibilidad de un 50 por ciento de que sus hijos desarrollen la enfermedad.

Edad. El riesgo de padecer ELA aumenta con la edad, y es más frecuente entre los 40 y los 60 años.

Sexo. Antes de los 65 años, la cantidad de varones que desarrollan ELA es un poco mayor que la de las mujeres. Esta diferencia entre varones y mujeres desaparece después de los 70 años.

Genética. En algunos estudios que examinaban el genoma humano completo (estudios de asociación del genoma completo), se encontraron muchas similitudes en las variaciones genéticas de las personas con ELA hereditaria y algunas personas con ELA no hereditaria. Estas variaciones genéticas podrían hacer a las personas más propensas a la ELA.

Los factores del entorno pueden desencadenar la ELA. Algunos que pueden afectar el riesgo de desarrollar ELA incluyen los siguientes:

Fumar, Exposición a toxinas del ambiente.

Complicaciones

A medida que la enfermedad avanza, las personas con ELA tienen complicaciones como las siguientes:

Problemas respiratorios
Problemas para hablar
Problemas para comer
Demencia

Tratamientos

Pese a no haber cura, existen tratamientos que ayudan a prolongar y mejorar la calidad de vida del paciente con ELA. Ya que la enfermedad puede brotar en diferentes puntos del sistema nervioso, no afecta a todos los pacientes del mismo modo. Es importante tener esto en cuenta, ya que el tratamiento variará según cuál sea la zona afectada en mayor medida.

El tratamiento de la ELA debe ser integral y multidisciplinar, y no se reduce solo al tratamiento farmacológico. Las unidades clínicas dedicadas al manejo de la ELA suelen estar compuestas por neurólogos expertos en la enfermedad que trabajan junto con otros especialistas necesarios para el seguimiento y el tratamiento del paciente: neumología, médicos de aparato digestivo, rehabilitación, nutrición, genética, fisioterapia, servicios sociales, psiquiatría y equipos de soporte

 

Leave a Comment