• 15
  • Abr
  • 0
Author

Rodilla del corredor o Sindrome de la cintilla iliotibial

SÍNDROME DE LA CINTILLA ILIOTIBIAL O RODILLA DEL CORREDOR

Es una lesión por sobreuso que afecta a la banda iliotibial y se caracteriza por la aparición de dolor en la cara lateral de la rodilla, donde se produce una fricción entre la cintilla y el epicóndilo lateral.

 

Es una lesión muy frecuente en los corredores de media y larga distancia pero no es exclusivo de ellos. También aparece en ciclistas, remeros y otros deportes.

La cintilla iliotibial da soporte al músculo vasto lateral, uno de los vientres musculares del cuadriceps, y ayuda en la estabilización lateral de la articulación de la rodilla y la estabilidad de la rótula.

Durante los ciclos de flexión y extensión de la rodilla (correr, bici, remo, elíptica…) el tensor de la fascia lata y la cintilla iliotibial ayudan a la estabilidad de la flexión de la cadera y rodilla, y sus posiciones se van compensando. Las actividades con carga y flexo-extensión repetidas aumentan la fricción de estas estructuras, pudiendo provocar su inflamación o su deterioro.

La causa de la lesión es multifactorial. Se piensa que el problema empieza en los músculos abductores de la cadera, que por debilidad o fatiga no estabilizan la pelvis.

CUADRO CLÍNICO

El dolor es, generalmente, mecánico y aparece sobre todo al correr o al subir y bajar escaleras.

El dolor puede acentuarse al correr cuesta abajo o a ritmos lentos, porque aumenta el roce de la cintilla en estas situaciones.

La exploración de las piernas puede demostrar alguna de las alteraciones predisponentes reseñadas. Los pacientes tienen dolor con la presión sobre el epicóndilo femoral lateral y otros puntos gatillo en la cara lateral del muslo, sobre la fascia lata, que suele tener signos clínicos de rigidez.

 

DIAGNÓSTICO

La exploración clínica Síndrome Cintilla Iliotibial o Rodilla del Corredor es la base del diagnóstico. Es fundamental tener presente este cuadro clínico para no confundirlo con otros más habituales.

Las pruebas de imagen no son fundamentales pero pueden estar indicadas. Las radiografías (para descartar otro tipo de lesiones asociadas), la resonancia magnética, la ecografía de alta resolución y, para los casos en que sospechemos displasias patelofemorales, el escaner o TAC nos permitirán establecer el diagnóstico y descartar otras lesiones .

 

TRATAMIENTO

El tratamiento inicial del Síndrome de la Cintilla Iliotibial o Rodilla del Corredor, en los cuadros más leves o en las fases de reagudización, será el reposo relativo, la modificación de los ejercicios y el frío local (2-3 veces al día) o el uso de antiinflamatorios no esteroideos.

No se aconseja el reposo absoluto en las fases iniciales, sólo limitar las actividades y maniobras dolorosas. Esto incluye la modificación de la actividad, estiramientos y un programa de ejercicios de propiocepción y de potenciación para la musculatura glútea.

Si no hay una respuesta favorable se aconseja el tratamiento de fisioterapia, como los estiramientos específicos para el glúteo y la cintilla, ultrasonidos.

Los casos más graves del Síndrome de la Cintilla Iliotibial o Rodilla del Corredor no suelen responder a estas medidas y requieren otras formas de tratamiento.

Las técnicas fisioterapia avanzada incluyen terapias mínimamente invasivas guiadas por ecografía de alta resolución

Leave a Comment